jueves, 29 de agosto de 2019

Jugar y Evaluar


Hola a todos...

En esta oportunidad, la entrada que van a leer está hecha a "cuatro manos", si si... igual que como los expertos nos deleitan muchas veces frente a un piano...
¿Por qué? En primer lugar porque los autores son (somos) Vilma Nicastro y Enzo Murcia y, en segundo lugar, porque surgió como una necesidad "operativa" luego de recibir la asignación de la tarea de "Kahoot""

La situación fue la siguiente, Vilma tiene dos cursos en los que dicta clases y que eran "el campo experimental" perfecto para probar y cumplir con lo solicitado en la actividad. Por otro lado, Enzo no tiene alumnos este cuatrimestre y no tenía forma de cumplir con el requerimiento.
Ante esta situación, se planteó el problema en el grupo de trabajo y con la tutora. Junto con la otra integrante de "Hawkins" (guía espiritual Cecilia Marquez) se llegó a la conclusión que Enzo podía armar su propio Kahoot y Vilma compartirlo a sus alumnos y luego evaluar los resultados en conjunto. 
¡Pobres los alumnos de Vilma! se enfrentaron a dos Kahoot ... ¡el doble de trabajo!, eso es lo que seguramente todos ustedes pensaron. La verdad, es que esta exclamación no resultó tan exacta porque disfrutaron la actividad, reconociéndola como novedosa y divertida.
Por esas cosas de la vida, de las Marinas y del curso, los tres miembros de Hawkins trabajamos en materias afines, por lo que Enzo desempolvó sus libros y conocimientos de Economía, dejó de lado temporalmente el Control de Gestión, y armó su Kahoot con dicha temática en función del programa y material que le brindó Vilma.
En el campo práctico la experiencia fue fructífera tanto para los alumnos como para los docentes que participamos. Los alumnos mostraron especial interés en el desarrollo del kahoot, trabajaron en equipo, compitieron, querían ganar y estar en el podio final. Durante el juego, pude aclarar algunos conceptos a quienes habían errado sus respuestas, además de felicitarlos cuando la mayoría contestaba con acierto.
El análisis de las respuestas de la encuesta que completaron luego del kahoot, permite confirmar lo interesante de la actividad. Algunas de las preguntas fueron:
·         ¿Pudo aclarar algún concepto?
·         ¿La actividad le resultó  entretenida, aburrida u otra?,
·         ¿Los alumnos de su grupo participaron activamente en favor de un buen rendimiento  del  equipo?
·          ¿Cómo evalúa su desempeño en la actividad?
·         ¿Qué conceptos tiene que reforzar?
·          ¿Cómo mejoraría la actividad? 
Las respuestas evidenciaron que un elevado porcentaje de alumnos pudo aclarar algún concepto, además pasó un momento entretenido y que hubo un muy buen trabajo de equipo. Se autoevaluaron manifestando su desempeño e indicando los temas a reforzar. Por último hicieron aportes relacionados a mejorar la actividad.
Esta información obtenida es muy útil como retroalimento  en pos de un mejor  rendimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Otra situación particular que se tuvo que sortear es que por reglamentación de los colegios, no se puede sacar fotos de los estudiantes donde figuren sus rostros, por lo que el  registro fílmico de la actividad se puede ver a continuación.



En realidad, toda la actividad ha servido a Vilma y a Enzo para concluir que:
1) Kahoot es una herramienta muy potente y muchos alumnos ya tenían experiencias similares
2) La gamificación es una herramienta válida para evaluar no sólo conocimientos sino también competencias
3) El trabajo colaborativo que se viene realizando en este curso (y los anteriores) rindió sus frutos cuando el grupo tuvo que enfrentarse a un problema específico fuera de cualquier parámetro establecido.
4)Los alumnos son receptivos a la hora de la innovación en el aula
5) Nuestras aulas tienen que tener la infraestructura necesaria para poder enfrentar este tipo de actividad (internet, proyectos, computadora, etc)
6) Se pueden generar instancias de evaluación sin necesidad de generar un clima tenso y hostil como ocurre cuando hay una instancia de evaluación tradicional

En definitiva, resultó una experiencia muy enriquecedora para los alumnos y también para Vilma y Enzo.

Nos vemos la próxima...

¿Qué evalúo?

En esta oportunidad, mi relato se refiere a la evaluación.
La pregunta ¿qué evalúo? parece tener una respuesta simple pero no es así.
Al recorrer el módulo 3 leyendo los textos y observando videos sugeridos por nuestros docentes, aparece en mí la necesidad de hacer un alto en el camino y profundizar el tema de la evaluación.

Esto es un aspecto muy importante en el desempeño docente, si consideramos que nuestros fallos pueden tener un fuerte impacto  positivo o negativo en los estudiantes. Tal es así que una nota que coloquemos puede implicar que el alumno pase de año o lo repita, además del impacto que esta situación provoca en su autoestima.  Esto sí que no es un detalle menor.

Las preguntas tales como  ¿Qué saben los estudiantes?, ¿Cómo nos damos cuenta que los estudiantes saben? ¿Cómo saben ellos que saben?¿Qué evidencias tengo del aprendizaje? nos movilizan a planificar la evaluación de manera que me permita obtener las evidencias que funcionen como  soporte de la nota recibida por el alumno.

La planificación requiere definir qué instrumentos voy a utilizar para recolectar esa información.

El docente debe manifestar a los estudiantes cuáles son las evidencias que analizará al momento de colocar una calificación, es decir los alumnos deben tener en claro cuales son los criterios de evaluación que se aplican.

 Una de las estrategias para conocer y comunicar los criterios de evaluación es la RÚBRICA. 

Para su elaboración es necesario:

  1. Definir el logro de aprendizaje a evaluar.
  2. Definir la situación en la que se recogerá la información sobre el desempeño.
  3. Definir los criterios de evaluación y los niveles de desempeño.
  4. Establecer el peso de cada nivel de desempeño 
El alumno al conocer la rúbrica tendrá claridad de lo solicitado y de la valoración que hará el docente de lo requerido.

Tomando mi rol de alumno del curso de Evaluación en ambientes digitales, debo decir que diseñar la rúbrica de un mapa conceptual y diseñar la guía de evaluación de una infografía, no ha sido sencillo. Me ha llevado tiempo y esfuerzo, pero no es tiempo perdido, todo lo contrario, es una inversión que luego dará sus frutos. 

He sentido el apoyo de mi tutora Andrea Cattaneo y de mis compañeros Enzo y Cecilia que facilitaron sin duda estos pasos.

Es un paso más que me permito en búsqueda de un mejor desempeño docente. Seguramente mis  alumnos de Economía y Logística serán  los primeros en beneficiarse de mis esfuerzos realizados.

Bienvenidos los cursos de evaluación y todos los que mejoren mi accionar docente. 



lunes, 5 de agosto de 2019

Evaluación en ambientes digitales



Buenas tardes, mi nombre es Vilma Nicastro.

Soy Contador Público Nacional egresada de la U.N.Cuyo. Sigo ligada  esta casa de estudios por que realicé el profesorado de en Ciencias Económicas en la U.Católica.
y doy clases en el Liceo Agrícola, en el Departamento de Aplicación Docente (DAD) y en la  Escuela  Técnica Nro 4.020  Ing. del Mazo.

Mi clase memorable  fue en el DAD en el Espacio Curricular de Economía con los alumnos de 5to año en el 2018.
Durante la clase sentí una sensación especial. Los alumnos se mostraban interesados, ávidos de aprender, motivados a conocer más y a profundizar en los próximos encuentros los temas analizados  lala


Salí del aula muy contenta y también motivada a generar nuevos espacios interactivos de aprendizaje. 
Estoy convencida de que estos cursos que estamos realizando nos llevan por el camino correcto. Bienvenidos entonces.!

sábado, 22 de junio de 2019

Códigos QR

Una nueva experiencia es poder leer y crear códigos QR.

Los he visto, Si. Pero no podía definir esa imagen. Un código QR es una imagen codificada que sirve para almacenar información en una matriz de puntos. proviene del Quick Response Code.

La variedad de información que puede contener es infinita y es una herramienta muy interesante para  utilizar en Educación y en otras áreas.

Es un portador de información cifrada que en definitiva contiene un mensaje oculto. 
Qué buen objeto digital para trabajar con los alumnos.!

A ver que nos está ocultando Elizabeth....
Elizabeth Gutierrez  ha realizado un enlace con su Blog titulado "Sumando Experiencias con las TIC"


A continuación muestro mi obra de arte! La imagen de Woody en el centro representa mi carrera por alcanzar al resto del grupo.

jueves, 20 de junio de 2019

Trabajo colaborativo en My Maps

Para finalizar la actividad en la que aprendimos a usar My Maps en Google Drive, necesitábamos la participación de un integrante del grupo. En esta oportunidad colaboraron muy amablemente con mi My Maps las Profesoras  María Sance y Elizabeth Gutierrez.

María agregó una nueva capa con el Museo Histórico General San Martín y Elyzabeth aportó una capa con el Memorial de la Bandera de los Andes ubicado en el Centro Cívico.

Una buena ocasión para recordar la importancia de este museo, que aloja entre otros elementos, la silla que utilizó el General San Martín mientras fue Gobernador de Cuyo. Y además para conmemorar en este  día, a la Bandera utilizada por el Ejército de los Andes en su Gesta Libertadora.

Además colaboré en el maps de Elizabeth  Gutierrez agregando al Acuario Municipal en el que podemos apreciar especies de locáles y exóticas de agua dulce  y salada.Lugar ideal para visitar en las próximas vacaciones de invierno.

Recorrido por las Plazas de la Ciudad de Mendoza

En esta ocasión hemos trabajado con la aplicación  Google My Maps.
 Para ello observamos un tutorial en el que muy claramente se explica el funcionamiento de la herramienta.
Creamos una capa que contiene las  Plazas de la Ciudad de Mendoza. En cada una de las Plazas ubicamos marcadores (una palmera en cada una de ellas) de color violeta. Luego sobre cada marcador agregamos una imagen  y una breve descripción de la misma.
Posteriormente organizamos un recorrido y calculamos la distancia que es de 2.65 km.
Por último copiamos el código con la dirección y lo publicamos en este blog.
Google My Maps es una excelente herramienta para trabajar con los alumnos en distintas áreas de conocimiento.

lunes, 17 de junio de 2019

Nuevos recursos para trabajar en clase

En esta oportunidad hemos conocido nuevas herramientas para utilizar en las clases de Logística.

En esta actividad, preparé el tema relacionado a los Orígenes de la Logística y la Importancia de su Aplicación. Los alumnos den analizar un material de lectura y un video con una entrevista a Arturo Frías, asesor logístico de importantes empresas multinacionales  Luego deben emitir una opinión relacionada con la importancia de su aplicación tanto a nivel personal como profesional o empresarial.



Para la actividad utilizaré las siguientes herramientas:

  • Power Point (Programa utilzado para crear y editar presentaciones) para diseñar unos íconos de Idea, sugerencia y de Link.. 
  • iLoveIMG (app online para editar y gestionar imágenes de manera gratuita) para crear 3 memes para usar en el inicio, durante y en el final de la actividad.
  • Audacity (herramienta informática para crear y editar grabaciones de uso gratuito) para que emitan su opinión mediante la grabación de un audio.
Como siempre cada vez que termino un actividad, me moviliza a seguir conociendo y aplicando la innumerable cantidad de recursos disponibles en la web, que facilitan nuestro quehacer docente y mejoran de manera importante el aprendizaje de nuestros alumnos.

Todo el material elaborado está disponible en la siguiente carpeta de Google drive siguiente: MIS RECURSOS

martes, 14 de mayo de 2019

Construyendo mi PLE


Mi paso por PLE, RSS y Marcadores sociales.

En este módulo pudimos comprender los PLE (Entorno Personal de Aprendizaje).

En el año 2010, Jordi Adell y Linda Castañeda definieron a un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.
Es decir es conjunto de elementos  utilizados que me van a facilitar el aprendizaje. Es un entorno que se construye de manera personal.
Algunas herramientas que se utilizan para construir el PLE son los RSS (agregadores) que utilizan los lectores de noticias para acceder a publicaciones sin necesidad de abrir un navegador de internet.
Algunos lectores de noticias son:


Para iniciar a crear mi PLE, me registré en Feedly que me va a permitir acceder a información relevante y actualizada. 

Uno de los usos que voy a dar es para reunir información que utilizaré en el Espacio Curricular de Logística.

En la plataforma ya pude agregar algunos link que son de sumo interés para compartir con los alumnos.


También descargué como marcador social,  la aplicación de Scoop.it, en la que pude organizar una biblioteca que accede a páginas de la web que aportan data interesante de Logística. 
Algunas de ellas son:


Esto recién comienza, tengo mucho por aprender que sin duda va a facilitar mi tarea.  Bienvenidas todas las herramientas de la web.






lunes, 6 de mayo de 2019

Reflexión sobre los contenidos



En esta oportunidad los contenidos seleccionados representan los ejes principales de la materia LOGÍSTICA Y COMERCIALIZACIÓN.


Los saberes principales se abordan partiendo del planteo de preguntas complejas, realizadas desde una perspectiva de oficio. De esta manera los temas se presentan como interrogantes. De esta manera los temas se abordan aplicando distintas metodologías pedagógicas (expositivas, de aplicación y colaborativos) que se concretan  realizando actividades variadas con los alumnos.
Al representar el espacio curricular en un mapa mental creado con el software Mindomo, se puede visualizar las relaciones y enlaces entre los distintos ejes principales de la materia. Estas relaciones además pueden observar en la infografía confeccionada en la plantilla de Canvas.
Trabajar los contenidos de esta manera permite un tratamiento didáctico que posibilita una mayor comprensión de parte de los alumnos y generando un aprendizaje profundo y significativo. 


martes, 23 de abril de 2019

Modelos de Diseño Instruccional

        Los modelos de diseño instruccional, como todo modelo establecen una guía o camino a seguir para llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje.

       El diseño intenta definir cómo el alumno construirá el conocimiento. Para ello es necesario dejar en claro cómo se enseña y cómo se aprende. Y dependerá de la elección del entorno virtual de aprendizaje, de los tiempos y recursos disponibles, de la relación entre alumnos y docentes, entre otros elementos.

        Existen distintos modelos tales como Modelo ADDIE y Planificación Inversa


El Modelo ADDIE consta de 5 fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación




Con respecto al Modelo de Planificación Inversa, este modelo intenta planificar según el siguiente orden:
  1. Definición de las metas
  2. Identificación de Evidencias del logro de los aprendizajes esperados.
  3. Definición de las actividades de aprendizaje.
  4. Identificación de los recursos necesarios.
  5. Definición de los contenidos.

Este modelo se puede graficar de la siguiente manera.

        Utilizar este modelo para planificar implica partir desde los resultados deseados. Una vez definidos éstos se determinan los criterios de evaluación y por último se seleccionan los contenidos necesarios y evaluables para que se pueda llegar a los resultados de aprendizajes establecidos originalmente.

        Tiene dos pilares en los que se apoya,  ellos son Comprensión y Transferencia. Si estos conceptos no se generan, entonces no se habrá construido el conocimiento . Una forma de comprobarlo es verificar que el alumno TRANSFIERE LO QUE COMPRENDE.

         Ambos modelos son una opción que disponen los docentes para mejorar la construcción del aprendizaje.

           Una vez definido el diseño, es necesario confeccionar la GUIA DIDÁCTICA. Este documento condensa el contrato pedagógico que se pacta entre el alumno y el docente. Se lo puede asimilar a la presentación que hace el docente en la primer clase, donde se expone cómo se va a trabajar, las capacidades y competencias a trabajar que deben relacionarse con el perfil del egresado. El régimen de asistencia y de evaluación.

       En mi caso la bienvenida a los alumnos de 6to año la hice mediante un audio utilizando soundcloud
      Las herramientas analizadas en esta entrada son elementos clave para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Está en cada docente movilizarse, salir de la zona de confort en la que se encuentra y hacer un salto de calidad en la práctica docente.


Análisis de de los Estudiantes y de la Unidad Educativa

Modelo ADDIE

A continuación voy a hacer un análisis de las variables que afectan a la propuesta formativa de alumnos de 6to año del  Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento.

La materia a trabajar es Logística y Comercialización con estudiantes de 18 a 19 años
Disponen hace tiempo de diferentes dispositivos digitales , por lo que ya están familiarizados con su uso.
En la escuela disponemos de herramientas de Gestión de aprendizaje como la Plataforma Moodle y además del Servicio de Go School.





También se puede acceder a la sala de informática recientemente equipada y con aproximadamente 20 computadoras.



Contar con todos estos elementos es una fortaleza que posee la escuela y que facilita el accionar del docente y el aprendizaje del alumno.


Los alumnos están a punto de egresar del nivel de educación media. Su principal preocupación reside, en la mayoría de los casos, en aprobar el examen de ingreso a la universidad.
Es necesario realizar acciones que promuevan el aprendizaje de los alumnos mediante actividades concretas, efectivas, de manera presencial o virtual, mediante dinámicas individuales o grupales, que no demanden demasiado tiempo a los alumnos.

Mediante las di


stintas actividades intentaremos que investiguen, conozcan, descubran, que participen en debates, reflexionando o cuestionando los aportes del resto de los integrantes.
Que generen nuevos elementos de conocimiento y los compartan con el resto de los grupos y en la web. Por último poner en práctica  conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo.


 De manera que el alumno pueda capacitarse para actuar conforme a criterios de profesionalidad propios del técnico en Tecnología Alimentaria.

Este análisis pude presentarlo a Merli, en un encuentro casual  que tuve en el ascensor de una reconocida institución pública.

martes, 16 de abril de 2019

Diseño de Ambientes Digitales Educativos


             El diseño Instruccional mediante la planificación de lo que se pretende hacer, a quién se dirige, qué recurso y qué evaluación se realizará, permite generar un sistema que comprende procesos que garantizan la calidad educativa.

         Conocer el diseño instruccional me ha permitido acceder a información, comprender, reflexionar sobre las acciones a seguir  para diseñar un ambiente digital educativo y generar propuestas para la educación presencial, virtual o mixta.

               Los ejes básicos de este diseño son los Componentes y las Competencias a desarrollar por los alumnos. Ambos están presentados en la siguiente infografía.



             Conocer y aplicar el diseño instruccional, permite realizar un análisis completo de las necesidades y las metas educativas a cumplir, implica diseñar e implementar un mecanismo que permita alcanzar los objetivos y asegura al alumno participar de experiencias más significativas.




Diseñando una educación memorable



Diseñar una clase memorable es posible....

        El correcto diseño de un ambiente digital educativo, utilizando las distintas herramientas, aplicando las teorías  y enfoques didácticos adecuados permiten al docente crear un espacio en el que los alumnos puedan desarrollar experiencias de aprendizaje.

Recorrer este módulo me ha permitido acceder a información que posibilitan una mejora en el diseño del ambiente educativo. 

Al analizar mi clase memorable, puedo considerar que no fue tan memorable, o por lo menos puede mejorarse bastante para que se dirija en esa dirección.

Podría decir que he aplicado en general las teorías del conductismo, exponiendo el tema del rol del estado y las variables macroeconómicas, del cognitivismo , retomando conocimientos previos,  buscando información   y generando trabajo entre los alumnos. No he logrado  avanzar lo suficiente en la aplicación del constructivismo ni del conectivismo. 

El enfoque didáctico utilizado es un aprendizaje basado en contenidos. Expuse el tema, los alumnos tenían un rol pasivo,  comprendían el tema, aportaban ejemplos, reconocían funcionarios. Y las actividades estaban definidas por lo que los estudiantes prácticamente no podían decidir cómo aprender el tema abordado.

Básicamente trabajé con habilidades de orden inferior  como comprender el tema que fue expuesto,  reconocer variables que generan de crisis económicas y sus respectivos impactos sociales, identificar roles de distintos funcionarios, etc. Esta forma de trabajo se relaciona con un aprendizaje por recepción donde el diseño es de tipo lineal. 

También  pude abordar un aprendizaje basado en el descubrimiento aunque en menor medida, cuando debían  buscar y seleccionar información relevante  en la web. En este punto utilizaron habilidades de orden superior como la reflexión y la crítica del sistema económico que genera desigualdad y vulnerabilidad social.
Las teorías de aprendizaje aplicadas se manifiestan en el siguiente cuadro


Teoría del aprendizaje
Actividad propuesta
Conductismo
Exposición oral del tema, y presentación de imágenes. El docente decide la práctica a realizar
Cognitivismo
Investigar , seleccionan información relevante sobre las variables macroeconómicas en la web.
Constructivismo
Parte de conocimientos previos, reflexionan, critican sistema actual. Aportan experiencias.
Conectivismo
Buscan información en la web mediante el uso del celular.















El objetivo de la clase era que los alumnos comprendieran el impacto social del rol del estado en la economía de un país.  Si bien el objetivo ser cumplió, porque los alumnos respondieron y actuaron según las consignas indicadas, luego fueron evaluados y hubo un gran porcentaje de aprobados.

Los objetivos podrían haber sido más amplios tales como promover un aprendizaje más profundo y significativo. De esta manera la clase en sí podrían enriquecerse, dando mayor protagonismo a teorías del aprendizaje tales como Constructivismo y Conectivismo. Realizando actividades tales como:
·    Investigar y analizar casos en las que las personas quedan excluidas socialmente.
·   Ubicarse en el rol de quien padece necesidades básicas insatisfechas, vulnerabilidad social, desempleo, etc.
·     Representar  situaciones expresadas en el punto anterior.
·  Analizar la posibilidad de involucrarse y participar en organizaciones que ayudan a personas que padecen estas situaciones.
·  Generar debates relacionados con las decisiones tomadas por las autoridades y por empresarios o personas en general, que sólo tienen a salvaguardar el partido en el poder, o beneficiar a la empresa, etc., sin tener en cuenta el impacto negativo en el corto mediano y largo plazo en la economía del país.
·   Realizar un informe con los temas desarrollados en la clase, Un análisis de los casos representados, indicando posibles causas y consecuencias de la exclusión social,  una  reflexión final  y promover una mayor participación social como ciudadano responsable consciente y solidario  con quienes sufren la marginalidad.  
·     Elaborar un video que represente lo anterior.
·  Publicar en la web el informe y el video de manera de aportar información y o conocimientos que pueden ser útil para otros participantes digitales.
·  Sugeriría una gran cantidad de recursos para que los alumnos gestionen la información y manifiesten lo visto en clase. Tales como mapas mentales, memes, nubes de palabras,  herramienta   y otras herramientas de la web 2.0.

Es importante  trabajar sobre los siguientes aspectos:

·        Aplicar en la clase un modelo constructivista dejando para otras situaciones la utilización de un modelo conductista.
·             Utilizar un esquema de aprendizaje circular donde los alumnos trabajen sobre un proyecto o problema, en lugar de realizar un enfoque lineal donde se presenta la información, se presentan actividades y luego concluye con una evaluación de lo aprendido.
·           Trabajar con habilidades  de orden superior como analizar, evaluar, crear además de activar habilidades de orden inferior tales como recordar, comprender, aplicar
·       Utilizar herramientas de la WEB 2.0 para facilitar el acceso a la información, compartir y trabajar en red.

Motivada por mejorar mi capacitación docente en las nuevas formas de enseñar y aprender que se adapten a un mundo nuevo.

Esta nueva forma de protagonizar el rol decente da inicio a un cambio en la manera de  diseñar un ambiente educativo. Estoy convencida que luego de recorrer este módulo, seguramente mis clases serán por lo menos más fructíferas que antes y más cercanas a una clase memorable.


De esta manera promover la capacitación y  formación docente en las nuevas formas de enseñar y aprender. Formar alumnos con un sentido de responsabilidad y compromiso social  y ciudadano y con los conocimientos necesarios que permitan  su inserción laboral  y promueva un ciudadano íntegro y pleno. Esto sería desde ahora mi objetivo memorable 


                     

martes, 2 de abril de 2019

Comenzando a diseñar el espacio



Buenas tardes, mi nombre es Vilma Nicastro.

Soy Contador Público Nacional egresada de la U.N.Cuyo. Sigo ligada  esta casa de estudios por que realicé el profesorado de en Ciencias Económicas en la U.Católica.
y doy clases en el Liceo Agrícola, en el Departamento de Aplicación Docente (DAD) y en la  Escuela  Técnica Nro 4.020  Ing. del Mazo.

Mi clase memorable  fue en el DAD en el Espacio Curricular de Economía con los alumnos de 5to año en el 2018.
Durante la clase sentí una sensación especial. Los alumnos se mostraban interesados, ávidos de aprender, motivados a conocer más y a profundizar en los próximos encuentros los temas analizados  lala


Salí del aula muy contenta y también motivada a generar nuevos espacios interactivos de aprendizaje. 
Estoy convencida de que estos cursos que estamos realizando nos llevan por el camino correcto. Bienvenidos entonces.!

miércoles, 20 de marzo de 2019

Nuevas Tendencias Metodológicas

En mi paso por las nuevas tendencias metodológicas no dejo de mirar con asombro las tendencias que se están experimentando en el aula.
Disponer de los siguientes enfoques otorga al docente un innumerable cantidad de recursos para poder tener un mayor y mejor acercamiento al alumno para que puedan construir conocimiento.
  • Entornos personales de aprendizaje
  • Aula Invertida
  • Celular Leraning
  • Aprendizaje mezclado
  • Gamificación
  • Realidad aumentada
  • Enfoque basado en retos o basado en problemas
  • etc.

Crear el rosco no fue difícil pero sí me llevó tiempo. Comenzando por entender a crearlo y luego buscar las palabras, los conceptos, las imágenes. Buscar en la web convertidores de videos a mp3 para poder subir audios también requirió energía y tiempo. He recibido sugerencias de Pau Carosio que las considero acertadasPero vale la pena embarcarse, el armado del mismo me permitió descubrir conceptos o palabras que no conocía.La
Pude participar en el crucigrama realizado por Lucia Vignone y me pareció una buena alternativa par trabajar.También realicé el rosco de María Rossina y tuve rehacerlo varias veces, pero cuando lo hice luego de crear mi rosco, pude acertar más  palabras debido a que yo ya había incorporado nuevos conocimientos.Estoy muy satisfecha con haber realizado esta actividad, me encanta conocer nuevos recursos para trabajar en el aula.





domingo, 17 de marzo de 2019

Competencias digitales en mi labor docente



Las competencias  son capacidades complejas, que en el ámbito educativo se refieren a  a la capacidad de «hacer con saber» y con conciencia de las consecuencias de ese hacer. 
Existen distintas clasificaciones de competencias docentes, según el criterio con las que se analice. Algunas de ellas son:  cognocitivas, intrapersonales, interpersonales y didácticas.


En esta oportunidad realizamos una actividad  en la que utilizamos  la versión del Marco Común de Competencia Digital Docente del año 2017, publicada por el Instituto Nacional de Tecnología Educativa y de Formación del Profesorado (INTEF), del Ministerio de Educación de España.

Analizar el material y confeccionar el mapa mental me ha sido muy útil. Abordar cada una de las áreas, avanzar sobre las dimensiones como también los niveles de las mismas, me permite hacer un análisis de situación y poner en evidencia que si bien el algunos aspectos aspectos estoy en mejor situación, me queda mucho por aprender y mejorar.




La información con la que elegimos trabajar, la forma de comunicarnos  y de participar en las redes, como la creatividad  para crear o adaptar contenidos digitales y  el nivel de seguridad con la que trabajemos nos permitirá abordar las distintas situaciones que se nos presenten y resolverlas de la mejor manera posible.


Es importante que incorporemos estas competencias  y las  apliquemos en nuestra labor docente. Los alumnos de hoy necesitan un docente que pueda transmitir esta nueva forma de aprender, para que ellos  también puedan en definitiva resolver problemas o superar situaciones que les presente en el ámbito laboral, profesional, y en la vida diaria.