martes, 23 de abril de 2019

Modelos de Diseño Instruccional

        Los modelos de diseño instruccional, como todo modelo establecen una guía o camino a seguir para llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje.

       El diseño intenta definir cómo el alumno construirá el conocimiento. Para ello es necesario dejar en claro cómo se enseña y cómo se aprende. Y dependerá de la elección del entorno virtual de aprendizaje, de los tiempos y recursos disponibles, de la relación entre alumnos y docentes, entre otros elementos.

        Existen distintos modelos tales como Modelo ADDIE y Planificación Inversa


El Modelo ADDIE consta de 5 fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación




Con respecto al Modelo de Planificación Inversa, este modelo intenta planificar según el siguiente orden:
  1. Definición de las metas
  2. Identificación de Evidencias del logro de los aprendizajes esperados.
  3. Definición de las actividades de aprendizaje.
  4. Identificación de los recursos necesarios.
  5. Definición de los contenidos.

Este modelo se puede graficar de la siguiente manera.

        Utilizar este modelo para planificar implica partir desde los resultados deseados. Una vez definidos éstos se determinan los criterios de evaluación y por último se seleccionan los contenidos necesarios y evaluables para que se pueda llegar a los resultados de aprendizajes establecidos originalmente.

        Tiene dos pilares en los que se apoya,  ellos son Comprensión y Transferencia. Si estos conceptos no se generan, entonces no se habrá construido el conocimiento . Una forma de comprobarlo es verificar que el alumno TRANSFIERE LO QUE COMPRENDE.

         Ambos modelos son una opción que disponen los docentes para mejorar la construcción del aprendizaje.

           Una vez definido el diseño, es necesario confeccionar la GUIA DIDÁCTICA. Este documento condensa el contrato pedagógico que se pacta entre el alumno y el docente. Se lo puede asimilar a la presentación que hace el docente en la primer clase, donde se expone cómo se va a trabajar, las capacidades y competencias a trabajar que deben relacionarse con el perfil del egresado. El régimen de asistencia y de evaluación.

       En mi caso la bienvenida a los alumnos de 6to año la hice mediante un audio utilizando soundcloud
      Las herramientas analizadas en esta entrada son elementos clave para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Está en cada docente movilizarse, salir de la zona de confort en la que se encuentra y hacer un salto de calidad en la práctica docente.


Análisis de de los Estudiantes y de la Unidad Educativa

Modelo ADDIE

A continuación voy a hacer un análisis de las variables que afectan a la propuesta formativa de alumnos de 6to año del  Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento.

La materia a trabajar es Logística y Comercialización con estudiantes de 18 a 19 años
Disponen hace tiempo de diferentes dispositivos digitales , por lo que ya están familiarizados con su uso.
En la escuela disponemos de herramientas de Gestión de aprendizaje como la Plataforma Moodle y además del Servicio de Go School.





También se puede acceder a la sala de informática recientemente equipada y con aproximadamente 20 computadoras.



Contar con todos estos elementos es una fortaleza que posee la escuela y que facilita el accionar del docente y el aprendizaje del alumno.


Los alumnos están a punto de egresar del nivel de educación media. Su principal preocupación reside, en la mayoría de los casos, en aprobar el examen de ingreso a la universidad.
Es necesario realizar acciones que promuevan el aprendizaje de los alumnos mediante actividades concretas, efectivas, de manera presencial o virtual, mediante dinámicas individuales o grupales, que no demanden demasiado tiempo a los alumnos.

Mediante las di


stintas actividades intentaremos que investiguen, conozcan, descubran, que participen en debates, reflexionando o cuestionando los aportes del resto de los integrantes.
Que generen nuevos elementos de conocimiento y los compartan con el resto de los grupos y en la web. Por último poner en práctica  conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo.


 De manera que el alumno pueda capacitarse para actuar conforme a criterios de profesionalidad propios del técnico en Tecnología Alimentaria.

Este análisis pude presentarlo a Merli, en un encuentro casual  que tuve en el ascensor de una reconocida institución pública.

martes, 16 de abril de 2019

Diseño de Ambientes Digitales Educativos


             El diseño Instruccional mediante la planificación de lo que se pretende hacer, a quién se dirige, qué recurso y qué evaluación se realizará, permite generar un sistema que comprende procesos que garantizan la calidad educativa.

         Conocer el diseño instruccional me ha permitido acceder a información, comprender, reflexionar sobre las acciones a seguir  para diseñar un ambiente digital educativo y generar propuestas para la educación presencial, virtual o mixta.

               Los ejes básicos de este diseño son los Componentes y las Competencias a desarrollar por los alumnos. Ambos están presentados en la siguiente infografía.



             Conocer y aplicar el diseño instruccional, permite realizar un análisis completo de las necesidades y las metas educativas a cumplir, implica diseñar e implementar un mecanismo que permita alcanzar los objetivos y asegura al alumno participar de experiencias más significativas.




Diseñando una educación memorable



Diseñar una clase memorable es posible....

        El correcto diseño de un ambiente digital educativo, utilizando las distintas herramientas, aplicando las teorías  y enfoques didácticos adecuados permiten al docente crear un espacio en el que los alumnos puedan desarrollar experiencias de aprendizaje.

Recorrer este módulo me ha permitido acceder a información que posibilitan una mejora en el diseño del ambiente educativo. 

Al analizar mi clase memorable, puedo considerar que no fue tan memorable, o por lo menos puede mejorarse bastante para que se dirija en esa dirección.

Podría decir que he aplicado en general las teorías del conductismo, exponiendo el tema del rol del estado y las variables macroeconómicas, del cognitivismo , retomando conocimientos previos,  buscando información   y generando trabajo entre los alumnos. No he logrado  avanzar lo suficiente en la aplicación del constructivismo ni del conectivismo. 

El enfoque didáctico utilizado es un aprendizaje basado en contenidos. Expuse el tema, los alumnos tenían un rol pasivo,  comprendían el tema, aportaban ejemplos, reconocían funcionarios. Y las actividades estaban definidas por lo que los estudiantes prácticamente no podían decidir cómo aprender el tema abordado.

Básicamente trabajé con habilidades de orden inferior  como comprender el tema que fue expuesto,  reconocer variables que generan de crisis económicas y sus respectivos impactos sociales, identificar roles de distintos funcionarios, etc. Esta forma de trabajo se relaciona con un aprendizaje por recepción donde el diseño es de tipo lineal. 

También  pude abordar un aprendizaje basado en el descubrimiento aunque en menor medida, cuando debían  buscar y seleccionar información relevante  en la web. En este punto utilizaron habilidades de orden superior como la reflexión y la crítica del sistema económico que genera desigualdad y vulnerabilidad social.
Las teorías de aprendizaje aplicadas se manifiestan en el siguiente cuadro


Teoría del aprendizaje
Actividad propuesta
Conductismo
Exposición oral del tema, y presentación de imágenes. El docente decide la práctica a realizar
Cognitivismo
Investigar , seleccionan información relevante sobre las variables macroeconómicas en la web.
Constructivismo
Parte de conocimientos previos, reflexionan, critican sistema actual. Aportan experiencias.
Conectivismo
Buscan información en la web mediante el uso del celular.















El objetivo de la clase era que los alumnos comprendieran el impacto social del rol del estado en la economía de un país.  Si bien el objetivo ser cumplió, porque los alumnos respondieron y actuaron según las consignas indicadas, luego fueron evaluados y hubo un gran porcentaje de aprobados.

Los objetivos podrían haber sido más amplios tales como promover un aprendizaje más profundo y significativo. De esta manera la clase en sí podrían enriquecerse, dando mayor protagonismo a teorías del aprendizaje tales como Constructivismo y Conectivismo. Realizando actividades tales como:
·    Investigar y analizar casos en las que las personas quedan excluidas socialmente.
·   Ubicarse en el rol de quien padece necesidades básicas insatisfechas, vulnerabilidad social, desempleo, etc.
·     Representar  situaciones expresadas en el punto anterior.
·  Analizar la posibilidad de involucrarse y participar en organizaciones que ayudan a personas que padecen estas situaciones.
·  Generar debates relacionados con las decisiones tomadas por las autoridades y por empresarios o personas en general, que sólo tienen a salvaguardar el partido en el poder, o beneficiar a la empresa, etc., sin tener en cuenta el impacto negativo en el corto mediano y largo plazo en la economía del país.
·   Realizar un informe con los temas desarrollados en la clase, Un análisis de los casos representados, indicando posibles causas y consecuencias de la exclusión social,  una  reflexión final  y promover una mayor participación social como ciudadano responsable consciente y solidario  con quienes sufren la marginalidad.  
·     Elaborar un video que represente lo anterior.
·  Publicar en la web el informe y el video de manera de aportar información y o conocimientos que pueden ser útil para otros participantes digitales.
·  Sugeriría una gran cantidad de recursos para que los alumnos gestionen la información y manifiesten lo visto en clase. Tales como mapas mentales, memes, nubes de palabras,  herramienta   y otras herramientas de la web 2.0.

Es importante  trabajar sobre los siguientes aspectos:

·        Aplicar en la clase un modelo constructivista dejando para otras situaciones la utilización de un modelo conductista.
·             Utilizar un esquema de aprendizaje circular donde los alumnos trabajen sobre un proyecto o problema, en lugar de realizar un enfoque lineal donde se presenta la información, se presentan actividades y luego concluye con una evaluación de lo aprendido.
·           Trabajar con habilidades  de orden superior como analizar, evaluar, crear además de activar habilidades de orden inferior tales como recordar, comprender, aplicar
·       Utilizar herramientas de la WEB 2.0 para facilitar el acceso a la información, compartir y trabajar en red.

Motivada por mejorar mi capacitación docente en las nuevas formas de enseñar y aprender que se adapten a un mundo nuevo.

Esta nueva forma de protagonizar el rol decente da inicio a un cambio en la manera de  diseñar un ambiente educativo. Estoy convencida que luego de recorrer este módulo, seguramente mis clases serán por lo menos más fructíferas que antes y más cercanas a una clase memorable.


De esta manera promover la capacitación y  formación docente en las nuevas formas de enseñar y aprender. Formar alumnos con un sentido de responsabilidad y compromiso social  y ciudadano y con los conocimientos necesarios que permitan  su inserción laboral  y promueva un ciudadano íntegro y pleno. Esto sería desde ahora mi objetivo memorable 


                     

martes, 2 de abril de 2019

Comenzando a diseñar el espacio



Buenas tardes, mi nombre es Vilma Nicastro.

Soy Contador Público Nacional egresada de la U.N.Cuyo. Sigo ligada  esta casa de estudios por que realicé el profesorado de en Ciencias Económicas en la U.Católica.
y doy clases en el Liceo Agrícola, en el Departamento de Aplicación Docente (DAD) y en la  Escuela  Técnica Nro 4.020  Ing. del Mazo.

Mi clase memorable  fue en el DAD en el Espacio Curricular de Economía con los alumnos de 5to año en el 2018.
Durante la clase sentí una sensación especial. Los alumnos se mostraban interesados, ávidos de aprender, motivados a conocer más y a profundizar en los próximos encuentros los temas analizados  lala


Salí del aula muy contenta y también motivada a generar nuevos espacios interactivos de aprendizaje. 
Estoy convencida de que estos cursos que estamos realizando nos llevan por el camino correcto. Bienvenidos entonces.!